DEFINICIÓN La Pastoral Juvenil es la acción de la Iglesia a favor de los adolescentes (12-20 años) y jóvenes (20-27 años), presentes en la comunidad parroquial, para propiciar que asuman los valores del Evangelio como fruto del encuentro con Jesucristo e insertados en el dinamismo de la Misión Permanente de la Diócesis de Xochimilco, para que vivan un proceso de continua conversión y maduración personal y comunitaria, que los lleve a la comunión y a la solidaridad, para transformar su propia historia y la de la humanidad, difundir el Evangelio, transformar las estructuras sociales, construir la civilización del amor y alcanzar la santidad.
DESTINATARIOS
Los destinatarios de la Pastoral Juvenil son:
PASTORAL DIFERENCIADA
La Pastoral Juvenil ha de ser diferenciada, tomando en cuenta la edad de los participantes y sus diversas realidades.
a. Pastoral diferenciada por edades:
- Adolescentes de 12 a 20 años.
- Jóvenes de 20 a 27 años.
b. Pastoral diferenciada por realidades:
- Pastoral de Grupos Musicales Parroquiales Juveniles
- Pastoral de Grupos Parroquiales
- Pastoral de Movimientos y Grupos supraparroquiales
- Pastoral Artística (teatro, grupos musicales o solistas, etc.)
- Pastoral de Universitarios.
- Pastoral de jóvenes profesionistas.
- Pastoral de novios.
- Pastoral de jóvenes que trabajan.
- Pastoral de niños en la calle.
- Pastoral de jóvenes indígenas.
- Pastoral de «chavos banda» o con otras expresiones culturales.
- Pastoral de adolescentes y jóvenes con dependencia al alcohol, a la droga o sexólicos.
- Pastoral de adolescentes y jóvenes en cárceles.
- Otras...
¿Quiénes son los jóvenes? No existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que comprende el concepto de juventud. Sin embargo, con fines estadísticos, las Naciones Unidas, sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años. Esta definición, que surgió en el contexto de los preparativos para el Año Internacional de la Juventud (1985) (Ver A/36/215), fue aprobada por la Asamblea General en su resolución 36/28 de 1981. Todas las estadísticas de la ONU sobre la juventud se basan en esta definición, como se refleja en los anuarios estadísticos sobre demografía, educación, empleo y salud publicados por todo el sistema de las Naciones Unidas.
Autor. Equipo Diocesano de la Pastoral Juvenil.
MISIÓN
Nuestra misión es crear espacios de vinculación, acompañamiento y formación integral y cristiana para los jóvenes, impulsando su plenitud y la construcción de la civilización del amor, como parte del Pueblo de Dios, guiada por sus Pastores, bajo la luz del Espíritu Santo, para que los jóvenes se encuentren con Jesucristo que es el Camino, la Verdad y la Vida y juntos construyan la propuesta del Evangelio.
VISIÓN
Ser una diócesis de la evangelización católica de joven a joven a través de la formación de agentes y el acompañamiento, a fin de ser promotora del compromiso joven en el discernimiento, en la misión, en la oración, en la comunicación y en el voluntariado.
VALORES
Ante el prójimo:
Ante su proyecto de vida:
Para formar su propio carácter como persona:
Autor. Equipo Diocesano Pastoral Juvenil
PLAN DE PASTORAL JUVENIL
Este plan de pastoral juvenil se basa en los principios y enseñanzas contenidas en los documentos clave de la Iglesia Católica sobre los jóvenes, como la Exhortación Apostólica Christus Vivit y el Documento Final del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. El objetivo principal de este plan es promover una pastoral juvenil dinámica y relevante, que responda a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes en el contexto actual. Nuestro plan se enfoca en tres pilares fundamentales: I. Encuentro personal con Jesucristo Reconociendo la importancia de la experiencia personal de encuentro con Jesucristo, promoveremos actividades y espacios de oración, adoración, retiros espirituales y acompañamiento personalizado para que los jóvenes puedan profundizar en su relación con Dios. II. Comunidad eclesial Fomentaremos la formación de comunidades juveniles sólidas, donde los jóvenes se sientan acogidos, valorados y apoyados en su crecimiento espiritual. Mediante grupos de reflexión, catequesis, celebraciones litúrgicas juveniles y proyectos de servicio comunitario, se promoverá la participación activa y el sentido de pertenencia en la Iglesia. III. Compromiso misionero Buscaremos formar jóvenes discípulos misioneros, conscientes de su responsabilidad en la difusión del Evangelio. Se impulsarán programas de formación en liderazgo, capacitación en herramientas de comunicación y evangelización, así como la participación en proyectos sociales y misioneros para que los jóvenes sean agentes de transformación en sus entornos. Este plan de pastoral juvenil se llevará a cabo en estrecha colaboración con los presbíteros, religiosos y la comunidad parroquial en general. Se desarrollará conforme al sistema de seguimiento y evaluación que aquí se propone para medir el impacto de las actividades y realizar ajustes necesarios. Con este enfoque integral y participativo que se corresponde con el llamado del Papa Francisco de ser una Iglesia Sinodal, nuestro objetivo es cultivar una pastoral juvenil viva y vibrante, que inspire y forme a los jóvenes como discípulos misioneros comprometidos con su fe y dispuestos a vivir y compartir el mensaje de Cristo en el mundo de hoy.
CONTEXTO
El contexto actual presenta desafíos significativos para la pastoral juvenil. Los jóvenes se enfrentan a una variedad de influencias y presiones que pueden alejarlos de su fe y su participación en la Iglesia. Además, las nuevas formas de comunicación y el acceso a la información han transformado la manera en que los jóvenes se relacionan y buscan respuestas a sus inquietudes espirituales. Es en este contexto que surge la necesidad de desarrollar un proyecto de pastoral juvenil sólido y relevante. Y para dicho propósito, este Plan de Pastoral Juvenil se desarrollará bajo las orientaciones de dos documentos clave de la Iglesia, para acompañar a los jóvenes en su camino de fe:
JUSTIFICACIÓN
Acompañamiento integral Los jóvenes necesitan un acompañamiento integral que responda a sus necesidades emocionales, espirituales y sociales. La pastoral juvenil proporciona un espacio donde los jóvenes pueden encontrar apoyo, orientación y respuestas a sus inquietudes, promoviendo así un crecimiento equilibrado y saludable. Formación y fortalecimiento de la fe La pastoral juvenil tiene como objetivo fundamental la formación y fortalecimiento de la fe de los jóvenes. A través de actividades y espacios de encuentro con Jesucristo, se busca que los jóvenes desarrollen una relación personal con Él y profundicen en su comprensión de los valores y enseñanzas de la Iglesia. Participación activa en la vida de la Iglesia Es fundamental fomentar la participación activa de los jóvenes en la vida de la Iglesia. La pastoral juvenil les brinda oportunidades para involucrarse en la comunidad eclesial, participar en la liturgia, recibir formación catequética y desempeñar roles de liderazgo, lo que contribuye a su crecimiento como miembros comprometidos de la Iglesia. Vocación y misión La pastoral juvenil también tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a discernir su vocación y misión en la vida. Mediante programas de formación vocacional, retiros y encuentros de discernimiento, se busca que los jóvenes descubran el llamado particular de Dios y encuentren su lugar en la Iglesia y en el mundo. En resumen, el plan de pastoral juvenil se justifica en el contexto actual como una respuesta necesaria para llegar a los jóvenes, acompañarlos en su camino de fe, fortalecer su participación en la vida de la Iglesia y ayudarles a discernir su vocación y misión. Al implementar este proyecto, estaremos trabajando para formar jóvenes católicos comprometidos, capaces de enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo con esperanza y sentido de propósito.
OBJETIVOS DEL PLAN DE PASTORAL JUVENIL
1. Promover un encuentro personal con Jesucristo:
El objetivo principal es brindar a los jóvenes oportunidades significativas para experimentar un encuentro personal con Jesucristo. Esto implica ofrecer espacios de oración, adoración, retiros espirituales y acompañamiento personalizado, para que los jóvenes puedan fortalecer su relación con Dios y experimentar su amor transformador.
2. Fomentar la formación y fortalecimiento de la fe:
El proyecto tiene como objetivo proporcionar una sólida formación catequética y espiritual a los jóvenes, para fortalecer su fe católica y su comprensión de los valores y enseñanzas de la Iglesia. Se busca que los jóvenes adquieran una base sólida de conocimientos y desarrollen una comprensión profunda de su fe, para que puedan vivirla de manera auténtica y compartirla con otros.
3. Facilitar la participación activa de los jóvenes en la vida de la Iglesia:
Se busca involucrar a los jóvenes en la comunidad eclesial, fomentando su participación activa en la liturgia, los grupos de reflexión y la vida parroquial en general. El objetivo es que los jóvenes se sientan parte integral de la Iglesia y encuentren un sentido de pertenencia y vocación en su comunidad religiosa.
4. Desarrollar líderes juveniles comprometidos:
El proyecto tiene como objetivo formar líderes juveniles comprometidos, capaces de asumir roles de liderazgo en la pastoral juvenil y en la vida de la Iglesia. Se busca brindar oportunidades de formación en liderazgo, capacitación en herramientas de comunicación y evangelización, y mentoría personalizada para que los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades y contribuir activamente en la misión de la Iglesia.
5. Fomentar el discernimiento vocacional:
El proyecto tiene como objetivo ayudar a los jóvenes en su proceso de discernimiento vocacional, para que descubran y respondan al llamado particular de Dios en sus vidas. Se busca ofrecer programas de formación vocacional, retiros y encuentros de discernimiento, para que los jóvenes puedan explorar y discernir su vocación en un ambiente de apoyo y acompañamiento.
Estos objetivos se alinean con la justificación del proyecto, buscando proporcionar una pastoral juvenil integral y relevante.
ALCANCE DEL PLAN DE PASTORAL JUVENIL
El alcance abarcará una amplia gama de áreas y criterios para atender las necesidades específicas de los diversos grupos juveniles. Se buscará brindar acompañamiento, formación y apoyo a los siguientes casos:
Expertos o profesionales en música y dirección coral.
Líderes pastorales con experiencia en el acompañamiento y formación de grupos juveniles.
Coordinadores pastorales con conocimiento de los movimientos y grupos juveniles existentes y habilidades en la coordinación y organización a nivel supra-parroquial.
Expertos en arte y cultura, como directores teatrales, músicos, y artistas plásticos, que puedan brindar formación artística y acompañamiento a los jóvenes.
Sacerdotes o líderes pastorales con experiencia en la pastoral universitaria, capaces de comprender los desafíos y dinámicas propias de este entorno.
Profesionales con experiencia en el ámbito laboral y conocimiento de la relación entre la fe y la vida profesional, que puedan ofrecer orientación y acompañamiento a los jóvenes profesionistas.
Líderes pastorales con experiencia en la preparación y acompañamiento de parejas, incluyendo sacerdotes, matrimonios cristianos y consejeros matrimoniales.
Profesionales del campo laboral, líderes pastorales y sacerdotes con conocimiento de la realidad laboral de los jóvenes y habilidades en el acompañamiento espiritual y pastoral.
Trabajadores sociales, psicólogos, educadores y voluntarios con experiencia en el trabajo con niños en situación de calle y en riesgo, capaces de brindar apoyo y atención integral.
Líderes pastorales con conocimiento de las culturas indígenas, respeto por su cosmovisión y experiencia en el acompañamiento pastoral de comunidades indígenas.
Líderes pastorales y agentes de pastoral con conocimiento y respeto por las expresiones culturales de los jóvenes, capaces de establecer un diálogo auténtico y ofrecer acompañamiento en el encuentro con Jesucristo.
Terapeutas, consejeros especializados en adicciones, psicólogos clínicos y líderes pastorales con experiencia en el campo de la rehabilitación y el tratamiento de adicciones.
Capellanes, agentes de pastoral y profesionales de la reinserción social con experiencia en el trabajo con jóvenes privados de libertad, capaces de ofrecer acompañamiento espiritual y apoyo en su proceso de transformación personal.
Es importante contar con un equipo multidisciplinario y una red de profesionales y expertos que puedan colaborar en cada uno de estos casos, brindando su conocimiento, habilidades y experiencia para atender de manera integral las necesidades de los jóvenes en cada contexto específico.
PRESUPUESTO
La importancia del presupuesto para el desarrollo de las actividades, el logro de los objetivos y alcance del proyecto de pastoral juvenil es fundamental. Proporcionar los recursos materiales y financieros necesarios para contratar profesionales, adquirir materiales y cubrir los gastos asociados al proyecto deberán ser resueltos mediante la colaboración de la comunidad. Sin un presupuesto adecuado, el proyecto puede verse limitado en su implementación y no alcanzar su máximo potencial de impacto. A continuación, se sugieren algunas formas de obtener presupuesto en la diócesis para el proyecto de pastoral juvenil: 1. Asignación de recursos diocesanos: Solicitar una asignación de recursos financieros por parte de la diócesis para respaldar el desarrollo y la implementación del proyecto. Esto puede incluir la asignación de fondos específicos o la inclusión del proyecto en el presupuesto anual de la diócesis. 2. Apoyo de parroquias y comunidades: Promover la participación y el apoyo financiero de las parroquias y comunidades dentro de la diócesis. Esto puede incluir la organización de colectas especiales, eventos de recaudación de fondos, o la asignación de una parte del presupuesto parroquial para respaldar el proyecto de pastoral juvenil. 3. Donaciones y patrocinios: Buscar donaciones y patrocinios de individuos, empresas y organizaciones que compartan el interés y la visión de la pastoral juvenil. Esto puede implicar establecer alianzas estratégicas con empresas o solicitar donaciones a través de campañas de recaudación de fondos. 4. Fondos y subvenciones externas: Investigar la posibilidad de acceder a fondos y subvenciones externas, ya sea a nivel nacional o internacional, destinados a proyectos de pastoral juvenil o proyectos sociales en general. Esto puede requerir la elaboración de propuestas y la presentación de solicitudes formales. 5. Autogestión y generación de ingresos: Explorar la posibilidad de generar ingresos a través de actividades y eventos relacionados con la pastoral juvenil, como conciertos, retiros, conferencias, kermeses o la venta de productos o servicios relacionados. Es importante establecer un proceso transparente y responsable de gestión del presupuesto, designando a un responsable o comité encargado de su administración y seguimiento. Además, se deben llevar registros claros y detallados de los gastos y los ingresos, y realizar informes periódicos para evaluar el estado financiero del proyecto y garantizar el buen uso de los recursos.
CONSIDERACIONES
Gestión de riesgos: Se identifican los posibles riesgos y se establecen estrategias para mitigarlos o gestionarlos en caso de que se presenten. Esto incluye la identificación de riesgos, evaluación de su impacto y probabilidad, y el desarrollo de planes de contingencia. Seguimiento y control: Se establecen los mecanismos de seguimiento y control del proyecto, incluyendo indicadores de rendimiento, hitos o checkpoints para evaluar el avance y la calidad del proyecto. Esto ayuda a identificar desviaciones y tomar acciones correctivas si es necesario. Comunicación: Se define la estrategia de comunicación del proyecto, incluyendo los stakeholders involucrados, la frecuencia y los canales de comunicación. Es importante mantener a todas las partes interesadas informadas sobre el progreso y los resultados del proyecto. Evaluación y cierre: Al finalizar el proyecto, se realiza una evaluación para medir el grado de cumplimiento de los objetivos y los resultados obtenidos. También se lleva a cabo el cierre administrativo del proyecto, incluyendo la documentación final, la liberación de recursos y la celebración de lecciones aprendidas.
Autor. Equipo Diocesano Pastoral Juvenil
PUESTOS Y FUNCIONES
Coordinador de Pastoral Juvenil: Es la persona encargada de liderar y coordinar todas las actividades y programas de la Pastoral Juvenil. Se encarga de planificar, organizar y evaluar las acciones pastorales dirigidas a los jóvenes. Responsable de Formación: Es la persona encargada de diseñar y coordinar los procesos de formación integral de los jóvenes, tanto en su dimensión espiritual como en su desarrollo humano y social. Organiza cursos, talleres, retiros y encuentros formativos. Animador/a de Grupos Juveniles: Es la persona encargada de animar y acompañar los grupos juveniles dentro de la pastoral. Fomenta el crecimiento espiritual, la participación y la integración de los jóvenes en la vida de la Iglesia. Responsable de Eventos y Actividades: Es la persona encargada de planificar y coordinar los eventos y actividades específicas para los jóvenes, como encuentros, retiros, convivencias, campamentos, jornadas de oración, entre otros. Coordinador/a de Comunicación: Es la persona encargada de gestionar la comunicación interna y externa de la Pastoral Juvenil. Se encarga de difundir las actividades y programas, utilizar los medios de comunicación adecuados y mantener una presencia en las redes sociales. Responsable de Misiones y Servicio Social: Es la persona encargada de organizar y coordinar proyectos de servicio y misiones dirigidas a los jóvenes. Fomenta la solidaridad, la justicia social y el compromiso con los más necesitados. Responsable de Espiritualidad y Liturgia: Es la persona encargada de promover la vida espiritual de los jóvenes, animar la participación en la liturgia y organizar momentos de oración y encuentro con Dios. Responsable de Pastoral Vocacional: Es la persona encargada de acompañar y orientar a los jóvenes en el discernimiento de su vocación, ya sea al matrimonio, al sacerdocio, a la vida religiosa o a la misión laical. Responsable de Integración y bienvenida: Es la persona encargada de facilitar la integración de los jóvenes en la pastoral, especialmente aquellos que son nuevos o que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Promueve un ambiente de acogida y fraternidad.
Autor. Equipo Diocesano de la Pastoral Juvenil.
Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac son tres alcaldías ubicadas en la Ciudad de México que conforman un importante y diverso sector de la sociedad mexicana.
Según el censo de 2020 del INEGI, estos lugares cuentan con una población conjunta de 987,176 habitantes. De estos, 439,489 son varones y 475,964 son mujeres. Es notable que el 84.3% de la población profesa la religión católica, lo que refleja la influencia histórica y cultural de la Iglesia en la región. El crecimiento demográfico anual de aproximadamente el 1.5% es un indicador de la vitalidad y dinamismo de estas comunidades. Cada año, se registran alrededor de 14,807 nacimientos dentro de este territorio diocesano, con un equilibrio entre el 52% de niños y el 48% de niñas. Estos números demuestran el constante flujo de vida y la renovación de la población en estas localidades. La Iglesia católica tiene una presencia significativa en esta área, contando con un estimado de 832,189 almas católicas dentro de su territorio diocesano. Esto implica que la religión católica desempeña un papel central en la vida espiritual y comunitaria de los habitantes de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac. Sin embargo, también es importante destacar que hay 154,987 almas que profesan otra confesión religiosa, lo que indica una diversidad religiosa y una riqueza cultural en la región. Estos datos reflejan la realidad social y eclesial de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac como comunidades vibrantes y en constante cambio. La presencia dominante de la Iglesia católica y su influencia en la vida cotidiana de las personas se mezcla con la existencia de otras confesiones religiosas, lo que crea un panorama religioso diverso y plural. Esta realidad social y eclesial se entrelaza con la historia, la cultura y las tradiciones arraigadas en estas delegaciones, creando una identidad única y enriquecedora para sus habitantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En las últimas generaciones las TICs y la globalización han acelerado cambios culturales y socialesque han impactado a los jóvenes y para evaluarlos se proponen los siguientes criterios: Competencias tecnológicas:
Competencias sociales y emocionales:
Pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas:
Participación cívica y compromiso social:
Adaptabilidad y habilidades de aprendizaje continuo:
Es importante tener en cuenta que estos criterios son solo ejemplos y que la evaluación de los jóvenes debe ser holística y considerar múltiples dimensiones de su desarrollo. Además, es fundamental evitar generalizaciones sobre toda una generación, ya que los jóvenes individuales pueden tener diferentes fortalezas, intereses y necesidades.
Autor. Eduardo Verargueta
A continuación, se presentan algunas sugerencias de actividades, cursos o diplomados que podrían abordar cada uno de los temas mencionados en el alcance del proyecto de pastoral juvenil:
Pastoral de Grupos Musicales Parroquiales Juveniles: * Talleres de formación musical y técnica instrumental. * Cursos de dirección coral y técnicas de ensayo. * Capacitación en selección de repertorio litúrgico y adaptación de canciones para grupos juveniles. Pastoral de Grupos Parroquiales: * Encuentros de formación y espiritualidad para líderes de grupos juveniles. * Cursos sobre dinámicas de grupo y técnicas de animación. * Talleres de planificación de actividades y gestión de grupos juveniles. Pastoral de Movimientos y Grupos supraparroquiales: * Diplomados en liderazgo y gestión de movimientos juveniles. * Encuentros de intercambio y formación entre líderes de movimientos juveniles. * Cursos sobre la visión y misión de los movimientos juveniles en el contexto de la Iglesia. Pastoral Artística (teatro, grupos musicales o solistas, etc.): * Talleres de expresión artística y creatividad. * Cursos de formación en teatro, música, danza u otras disciplinas artísticas. * Encuentros de reflexión sobre el papel del arte en la evangelización y la expresión de la fe. Pastoral de Universitarios: * Diplomados en pastoral universitaria y acompañamiento espiritual de jóvenes en el ámbito universitario. * Cursos sobre apologética y diálogo interreligioso para jóvenes universitarios. * Encuentros de formación y reflexión sobre la fe en el contexto académico y científico. Pastoral de jóvenes profesionistas: * Cursos de ética y valores en el mundo laboral. * Diplomados en espiritualidad y discernimiento vocacional en el ámbito profesional. * Encuentros de reflexión y testimonios de profesionales católicos comprometidos. Pastoral de novios: * Cursos de preparación al matrimonio y vida en pareja. * Encuentros de acompañamiento espiritual y formación en el amor y la sexualidad cristiana. * Talleres de comunicación y resolución de conflictos para parejas jóvenes. Pastoral de jóvenes que trabajan: * Cursos sobre la fe y la vida laboral en el contexto actual. * Encuentros de reflexión y testimonios de jóvenes cristianos en el mundo laboral. * Talleres de integración de la fe y el trabajo, y discernimiento vocacional en la carrera profesional. Pastoral de niños en la calle: * Talleres de apoyo emocional y desarrollo personal para niños en situación de calle. * Cursos de formación para agentes de pastoral que trabajan con niños en situación de riesgo. * Encuentros de sensibilización y reflexión sobre la realidad de los niños en la calle. Pastoral de jóvenes indígenas: * Diplomados en pastoral indígena y diálogo intercultural. * Cursos de formación en teología y espiritualidad indígena. * Encuentros de intercambio y diálogo entre jóvenes indígenas de diferentes comunidades. Pastoral de "chavos banda" o con otras expresiones culturales: * Talleres de diálogo y encuentro con jóvenes de diferentes expresiones culturales. * Cursos de formación en interculturalidad y respeto a la diversidad cultural. * Encuentros de reflexión y testimonios de jóvenes que han encontrado su fe en contextos culturales diversos. Pastoral de adolescentes y jóvenes con dependencia al alcohol, a la droga o sexólicos: * Cursos y talleres sobre prevención de adicciones y promoción de una vida saludable. * Diplomados en acompañamiento y rehabilitación de jóvenes con adicciones. * Encuentros de testimonios y reflexión sobre la superación personal y la vida en sobriedad. Pastoral de adolescentes y jóvenes en cárceles: * Talleres de formación humana y espiritual para jóvenes privados de libertad. * Cursos de desarrollo personal y habilidades socioemocionales. * Encuentros de reflexión y testimonios de jóvenes que han encontrado la esperanza y la transformación en prisión. Estas actividades, cursos o diplomados se sugieren como ejemplos y pueden ser adaptados y complementados según las necesidades específicas de cada grupo objetivo y las características de la diócesis. Es importante contar con un equipo de expertos y profesionales en cada área temática para garantizar la calidad y pertinencia de la formación impartida.
Autor. Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil
A continuación, se presentan algunos documentos del magisterio de la Iglesia que pueden ser relevantes para cada uno de los temas mencionados en el alcance del proyecto de pastoral juvenil y que los especialistas en cada uno de los temas y los Agentes de Pastoral Juvenil deberán tomar en consideración para conservar el espíritu de amor y misericordia de nuestro Señor Jesús:
Pastoral de Grupos Musicales Parroquiales Juveniles:
Documento Final del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional: Puede proporcionar orientación sobre la importancia de la música en la vida de los jóvenes y su papel en la evangelización.
Pastoral de Grupos Parroquiales:
Exhortación Apostólica Christus Vivit: Ofrece orientaciones para la pastoral juvenil y resalta la importancia de la participación activa de los jóvenes en la vida de la Iglesia.
Pastoral de Movimientos y Grupos supraparroquiales:
Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: Destaca la importancia de los movimientos eclesiales en la evangelización y la promoción del encuentro con Jesucristo.
Pastoral Artística (teatro, grupos musicales o solistas, etc.):
Carta Apostólica Dies Domini: Trata sobre la importancia de la música y las artes en el contexto litúrgico y su capacidad de elevar el alma hacia lo divino.
Pastoral de Universitarios:
Encíclica Fides et Ratio: Aborda la relación entre la fe y la razón en el ámbito académico y la importancia de la formación integral de los jóvenes universitarios.
Pastoral de jóvenes profesionistas:
Encíclicas Rerum Novarum y Laborem Exercens: Tratan sobre la dignidad del trabajo y la importancia de vivir la fe en el ámbito profesional.
Pastoral de novios:
Exhortación Apostólica Amoris Laetitia: Ofrece enseñanzas sobre el amor conyugal, la preparación al matrimonio y la vida en pareja.
Pastoral de jóvenes que trabajan:
Exhortación Apostólica Christifideles Laici: Aborda el papel de los laicos en el mundo y la importancia de vivir la fe en el ámbito laboral.
Pastoral de niños en la calle:
Carta Encíclica Laudato Si': Trata sobre el cuidado de la creación y la importancia de la justicia social, que puede ser relevante para abordar la situación de los niños en la calle.
Pastoral de jóvenes indígenas:
Documento Final del Sínodo para la Amazonía: Proporciona enseñanzas y reflexiones sobre la pastoral con los pueblos indígenas y la diversidad cultural en la Iglesia.
Pastoral de "chavos banda" o con otras expresiones culturales:
Exhortación Apostólica Ecclesia in America: Aborda la importancia de la inculturación y el diálogo con las diversas expresiones culturales en la evangelización.
Pastoral de adolescentes y jóvenes con dependencia al alcohol, a la droga o sexólicos:
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial de la Juventud: Puede ofrecer orientación y mensajes de esperanza para los jóvenes que luchan contra las adicciones.
Iglesia, droga y toxicomanía, Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud: ¿Qué pensar, qué hacer en el campo de la pastoral cuando nos encontramos con el problema de las adicciones? Muchos Señores Obispos, muchos sacerdotes, muchas religiosas y religiosos, muchos padres y madres de familia, angustiados, se han puesto la pregunta, ¿Nosotros como cristianos, qué podemos hacer delante del mundo de las adicciones?
Pastoral de adolescentes y jóvenes en cárceles:
Carta a las Personas Privadas de Libertad: El Papa Francisco ha dirigido cartas y mensajes específicos a las personas privadas de libertad, que pueden brindar consuelo y aliento a los jóvenes en esta situación.
Estos documentos del magisterio de la Iglesia pueden proporcionar orientación y fundamento teológico para las actividades y la formación en cada tema de la pastoral juvenil. Se recomienda consultar los documentos completos y específicos relacionados con cada tema para obtener una comprensión más completa y actualizada de las enseñanzas de la Iglesia.
Autor. Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil
Criterios y preguntas para evaluar los cursos y actividades que se implementen conforme al Plan Diocesano de la Pastoral Juvenil. Tanto el Coordinador como los Agentes, deberán supervisar que se satisfagan los requisitos aquí propuestos para lograr el impacto y resultados deseados en cada uno de sus objetivos.
Autor. Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil
Instrucciones para registrarse a los cursos de formación y actividades de la Pastoral Juvenil:
Clíca: Revisa la lista de cursos y actividades en el calendario de la Pastoral Juvenil.
Rellena el formulario de inscripción con tus datos personales, incluyendo nombre, edad, dirección, correo electrónico y número de teléfono.
Elige las fechas y horarios en los que deseas participar en el curso o actividad. Si hay opciones disponibles, marca tus preferencias.
Haz clic en el botón "Enviar" o "Inscribirse" para enviar tu solicitud de inscripción. Asegúrate de verificar que todos los datos proporcionados sean correctos.
Recibirás una confirmación de inscripción por correo electrónico o por teléfono. Esta confirmación incluirá los detalles de la actividad, las fechas y horarios definitivos, así como cualquier información adicional que necesites saber.
En caso de que el curso o actividad tenga un costo asociado, sigue las indicaciones proporcionadas para realizar el pago correspondiente. Puede ser a través de transferencia bancaria, depósito o en efectivo.
Asiste puntualmente al lugar y hora indicados para el inicio del curso o actividad. Asegúrate de llevar contigo cualquier material o requisito mencionado en la confirmación de inscripción.
Autor. Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil